Conducción en TV, el oficio bastardo
La sonrisa está a flor de piel, hablan, hablan, pero hablan con un español que a veces cantinflea, a veces mezcla palabras coherentes con estupideces y destacan por dos cosas, ser atractivos e ignorar cualquier dato de cultura general que esté fuera del guion.
La clave para hilar sus frases, es tomar como ancla lo último que digan las personas que hablaron antes de él o ella. Lo demás es la sonrisa fácil, el lamento obvio y un evidente desconocimiento del entorno fuera del foro.
En el oficio bastardo
No son locutores, ni lectores de noticias, no son periodistas, no son divertidos y tampoco actúan en el momento, son un amasijo de características sin importancia de los oficios mencionados, son lo más prescindible de la televisión, son el deterioro de aquellos personajes que representaron un medio, llámese Raúl Velasco, Jorge Saldaña, Guillermo Ochoa en México o Johnny Carson o Ed Sullivan en EU. Y prueba de ello es que los cambios de "presentadores" son constantes, Adame por Muñiz, Muñiz por Laguardia, Laguardia por Espejel, Bisogno por Coronado, Mujica por Michel, etc.
Los vemos en todos los programas, los mejores ejemplos son Ernesto Laguardia, Andrea Legarreta, Maggie Heygi, Jorge Muñiz, Fernando del Solar, Daniel Bisogno, Ingrid Coronado y por supuesto, Rebeca de Alba, Mónica Garza o el "Borrego" Nava.
La herencia vacía de la TV
Están de relleno en los tiempos donde la televisión jamás supo qué hacer. Donde no pudo suplir a los grandes personajes, como ocurre diariamente en el canal 2 con el espacio heredado de Hoy Mismo o los sábados en la que fuera Imevisión hoy TV Azteca, con los Sábados con Saldaña.
Lejos están los ejemplos actuales de esos "conductores" de los presentadores de la radio y televisión como Ramiro Gamboa, Pedro Ferriz Santacruz, Pedro de Lille, León Michel, Jorge Labardini, Paco Malgesto, Nelson Juárez, Genaro Moreno, Jorge Alberto Riancho, entre otros, donde, para aparecer a cuadro, comprobaban una amplia cultura general, independiente de la apariencia.
Pasó el tiempo y la exigencia disminuyo tanto en empresarios como en el público.
Aquellas voces, aquel talento
Hoy, los hombres y mujeres de ese oficio bastardo son dueños de la pantalla y transmiten diariamente el desconocimiento y humor chabacano a diestra y siniestra. No garantizan diversión, pero son los reyes a cuadro, por una razón, al menos en television abierta, no se transmite otra cosa.
Espacio de Televisa
Espacio surge de la "necesidad de pensar", dicen los organizadores
Con la falsa premisa de entregar los secretos de la comunicación a los universitarios, Televisa organiza desde hace 10 años un programa de actividades llamado
Espacio.
De acuerdo con la promoción que realiza la televisora en el sitio esmas.com, aseguran que Espacio es un ejercicio de "intervención social" que surge a partir "de la necesidad de pensar (¿¡!?) y redefinir el futuro de nuestro entorno particular y social". Agregan en esmas, que esa "redefinición" tiene como fundamento "una serie de compromisos cuya asunción implica acción concreta y concertada de los sectores actuantes".Televisa explica con demagogia, que "en
Espacio, representantes de distintos niveles decisionales (sic) de instituciones y empresas públicas y privadas, provocan y ejercitan el diálogo con estudiantes y profesores universitarios. De esta práctica deriva un acercamiento producto de la reciproca búsqueda, ejercida en acciones de vinculación estratégica cuyo resultado no solo beneficia a los participantes, si no al entorno económico y social en general".
Además de ser vaguísimo e incoherente el promocional,
Espacio en realidad pretende, y hablamos de situaciones obvias porque se carece de pruebas, conocer año con año las "necesidades de comunicación" de los universitarios que están a punto de convertirse en personas independientes con poder adquisitivo.
Ninguna solución a las necesidades de comunicación en los "jóvenes" se conocen a partir de Espacio, por el contrario, Televisa es la punta de lanza de productos vacíos de contenidos que promueve la cultura del desconocimiento, la discriminación, la irreverencia y lo que es peor, la promoción de las aspiraciones al mundo fácil del estrellato.
No es descabellado pensar que la evaluación de los múltiples
Espacios den como resultado "conceptos" como el llamado "Rebelde". Ahora,
Espacio se "discute" y los "estudiantes" tienen voz en el horario medianochero de Televisa, con divertido patrocinio de Cervecería Modelo y la casa de tequila José Cuervo, los mejores patrocinadores para un evento juvenil porque la empresa de Emilio Azcárraga Jean convirtió a los chavos en el mejor mercado para esas bebidas.
En 10 años, De Tocho no recuerda una aportación importante de Televisa a través de las actividades de
Espacio, por el contrario, de los testimonios que se conocen de primera mano es que el evento es una justificación para "pasarla bien" y de paso conocer "estrellas" del momento. Pareciera que con conocer "en persona" al mal llamado "Teacher" López Dóriga, se adquirirá todo el conocimiento y responsabilidad requerida para hablar al micrófono, aparecer en pantalla o escribir en un diario.
En un país que lo que menos necesita son comunicólogos, Televisa hace de su evento un mundo ideal donde al parecer el dinero y la fama llega a manos llenas, en tanto, el entorno universitario capacita a "profesionales" de la radio y la televisión, y en general de los medios, que al salir de la escuela encuentran la triste realidad de un limitado campo de trabajo, incluida en él la empresa Televisa.
Tan evidente es el cerrado mercado laboral de Televisa, que de los miles de estudiantes que han asistido al evento en las 9 ediciones anteriores,
sólo 500 han conseguido empleo en la televisora de Emilio Azcárraga Jean
(sólo en la edición 2005 asistieron 30 mil estudiantes de 150 universidades)La pobre orientación vocacional del estudiante mexicano lo hace seguir el oropel en eventos como estos, donde la ambición mediática y un planificado proyecto para ganar televidentes encandila a miles de jóvenes que aspiran ingenuamente a ser una estrella más.
A falta de imaginación, la copia
Cuando el talento está a la baja, se recurre invariablemente a la copia, tal como lo ha hecho Televisa en vísperas de la Copa del Mundo Alemania 2006.
Rescatando lo más obvio, como es la porra "chiquitibum" hasta la frase "ponte la verde", el departamento de deportes de Televisa gana a un público que no tiene memoria.
De inicio, la promoción del "Chiquitibum" que Televisa incluye como cuñas a su programación tiene una doble copia: la primera de haber tomado
el concepto nacido en los años 20 de la creación de Carlos Garcés, y la segunda, aprovecha la infladísima imagen de Mar Castro durante el mundial México 86 a raíz de un comercial de la cerveza
Carta Blanca.
Mar Castro y Carta Blanca en 1986
Y a propósito de ello, la Televisa del 2006 desea trascender con un grupo femenil (las Chic Pack, otro fusil seguramente inspirado en el Rat Pack de Sammy Davis, Frank Sinatra, Dean Martin, etc) que cantan aquella versión del jingle de Carta Blanca a ritmo de "ponchis ponchis".
El "talento" de Televisa Deportes en las Chic Pack
Para continuar, es extraño que la empresa
Eveready, o la agencia publicitaria que la promovió a finales de los ochentas, no hayan interpuesto una denuncia por plagio contra la televisora.
Hoy en día, en el
noticiario deportivo de Televisa, es regular ver el inicio la promoción de "ponte la verde" en apoyo a la selección mexicana. ¿Por qué lo de la denuncia? porque Eveready y sus publicistas usaron el eslogan "ponte las pilas", donde una de las figuras de promoción fue el ex pitcher mexicano
Fernando Valenzuela.
Del "Ponte las pilas" de Eveready a "Ponte la verde" de Televisa,
oficializado por Marta SahagúnQuizás ninguno de los creativos advirtió esto, porque de acuerdo con Javier Alarcón, en entrevista con Proceso (no. 1532) la campaña fue ideada "por un grupo de creativos que trabaja con nosotros (Televisa) desde hace tiempo" y, tras una tormenta de ideas, se determinó que para el aficionado mexicano "no hay nada más significativo que la playera, en términos de sentimientos por la selección".
Sin imaginación, Televisa proyecta estos "conceptos" como si fueran nuevos para una generación que fabrica. La misma Televisa que insiste en explotar el concepto de "Los Protagonistas" nacido de la mano de José Ramón Fernández en la extinta
Imevisión.